Yucatán
Previous
Next

Monitoreo y conservación del flamenco del Caribe (phoenicopterus ruber) y su hábitat en el norte de la Península de Yucatán.

Un elemento fundamental para el diseño de estrategias de conservación, restauración y manejo de los ecosistemas y sus especies, es el conocimiento. Entre más completo y actualizado, será más útil para alcanzar objetivos de conservación y desarrollo sostenible. Nos referimos al conocimiento tanto de los elementos más relevantes de los ecosistemas y sus interacciones, como de los referentes a la vida social y económica de las comunidades que dependen de ellos.

Con base en esta premisa es que la Fundación Pedro y Elena Hernández ha concebido sus estrategias y programas de trabajo para la protección y restauración de los ecosistemas en que habita el flamenco del Caribe.

El flamenco del Caribe es una especie carismática y de interés nacional. Para su protección, es necesario actualizar el conocimiento de su hábitat —constituido por gran parte de la porción norte de la Península de Yucatán— así como de los elementos socieconómicos que lo caracterizan.

Este conocimiento nos permite entender los factores que amenazan su viabilidad en el tiempo y a varias escalas geográficas.

Para fortalecer la protección del flamenco del Caribe, la Fundación Pedro y Elena Hernández ha construido diferentes alianzas con organizaciones interesadas y con significativas ventajas comparativas, siendo la más importante la CONANP.

Otras alianzas estratégicas son: La UNAM, Campus Sisal; Colegio de la Frontera Sur; Cinvestav del IPN; Salinera Yucateca, ISYSA; Fundación Bepensa. Organizaciones que contribuyen a operar los programas vigentes y a generar conocimiento actualizado para para la conservación del sistema Lagunar de Ría lagartos y por ende del flamenco del Caribe.

Proyecto 1

El programa de trabajo que llevamos a cabo, con la ayuda de estas organizaciones, se basa en las siguientes líneas de acción:

    • Monitoreo de la especie a través de la observación permanente en campo en combinación con métodos y técnicas de percepción remota.
    • Sensibilización de las comunidades, con relación al flamenco del Caribe y su hábitat, en las cuatro áreas naturales protegidas federales en que esta especie desarrolla su ciclo de vida. Lo anterior con un enfoque socio-cultural, territorial y ampliamente participativo.
    • Análisis de los principales factores y parámetros ecosistémicos que permiten entender su funcionalidad o alguna alteración en la misma, y que puedan correlacionarse con la estabilidad y permanencia de las poblaciones del flamenco del Caribe en el largo plazo.
    • Generación de conocimiento sobre la funcionalidad hidrológica del sistema Lagunar de Ría Lagartos, con el fin de mejorar la toma de decisiones sobre conservación y recuperación de este ecosistema, usado particularmente en la etapa de reproducción.
    • Generación de un sistema integral de monitoreo para la especie y los ecosistemas en que habita.
  •  
    • Construcción de alianzas estratégicas con organizaciónes nacionales e internacionales interesadas en la preservación de esta especie, tanto académicas como de la sociedad civil y de gobierno.

A partir de estas líneas de trabajo, tenemos en proceso el logro de los siguientes objetivos:

  • Creación de una unidad de manejo de fauna silvestre para el flamenco del Caribe; promoción y manejo de la especie dentro de un espacio demostrativo y educativo en El Cuyo, municipio de Tizimin.
  • Reacondicionamiento y construcción de nueva infraestructura en el Centro Operativo donde se coordinan las distintas acciones de los programas de trabajo. Este centro contará con la infraestructura necesaria y recursos humanos capacitados para dar cumplimiento a nuestro quehacer en el área.
  • Actualización de conocimientos y capacitación del personal operativo de la conanp en cuatro anp (Ría Lagartos, Petenes, Celestún y Yum-Balam), en temas relacionados con el monitoreo y marcaje de la especie así como en el uso de drones para su observación aérea en sitio.
Proyecto 2

Dentro de la Estación Biológica de El Cuyo, propiedad de la Fundación Pedro y Elena Hernández AC, se ubica Casa Artemia; un espacio que fue concebido para la estancia de biólogos y expertos en el tema de biodiversidad y medio ambiente. Actualmente Casa Artemia abre sus puertas al público en general para aquellos que gustan de vivir una experiencia de hospedaje con responsabilidad social.

La Estación Biológica, fue construida bajo un estricto estándar arquitectónico de paisajismo, junto con materiales de construcción que contribuyen el ahorro de energías y otros recursos, con el objetivo de reducir su impacto ambiental. Las instalaciones cuentan con cuatro habitaciones, una sala común y dos baños.

Así mismo, en Casa Artemia trabaja de la mano con las comunidades de la reserva de Ría Lagartos, para ofrecer tours que van desde avistamiento de aves, recorridos en kayak, lancha y senderismo, impulsando la economía local de manera responsable con el medio ambiente.

Casa Artemia puede ser reservada a través de su página.
http://www.casa-artemia.com/