Veracruz
Previous
Next

Objetivo

Lograr la recuperación de la funcionalidad hidrológica y ecológica de la cuenca hídrica del río Tancochín, atendiendo las causas directas del deterioro ambiental, a partir de un enfoque sistémico, integral y de paisaje.

La participación integral de la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., en la región norte de Veracruz se subdivide en tres grandes programas:

Proyecto 1

Objetivo

Fungir como centro operativo integral en la vinculación y ejecución de proyectos, así como en la promoción de la conservación, educación y cultura ambiental, y el desarrollo sustentable de las comunidades que habitan el norte de Veracruz.

 

Programas


    • Módulos de vainilla. Tres módulos demostrativos de producción de vainilla con 1 520 plantas.
    • Restauración de selva y riparios. Espacio demostrativo de recuperación de espacios mediante sucesión vegetal activa (acahualamiento) con una extensión de tres hectáreas y 600 plantas sembradas (ceibas, cedro, jobo, chica, ébano, etcétera).
    • Módulos demostrativos de huertos y gallineros de traspatio.
    • Jardín botánico. Resguarda 152 especies vegetales.
    • Casa herbolaria / Banco de germoplasma. Posee 30 especies con un promedio de 150 ejemplares cada una, entre las que destaca el árbol de Orijuelo.
    • Unidad de Manejo Ambiental (uma) de Venado Cola Blanca. Pie de cría integrado por un macho y seis hembras.
    • Administración Veracruz. Oficinas centrales de la fundación en el estado.

 

Infraestructura

    • Oficinas y sistema de monitoreo meteorológico.
    • Dormitorios. Capacidad para recibir a 20 investigadores y científicos en seis cuartos equipados.
    • Enotecnias. Estación con paneles solares, turbina de viento, sistema de captación de agua de lluvia, módulos demostrativos de letrinas secas y estufa patsari en su cocina.
Proyecto 2

Objetivo

Impulsar el manejo sustentable del territorio del Área Natural Protegida Sierra de Otontepec como un mecanismo que refuerce la conservación de la biodiversidad y detone el desarrollo social y económico de la región, a través del fortalecimiento de la cohesión social y las capacidades locales de la población involucrada.

Programas

    • Monitoreo Comunitario de Biodiversidad, apoyado por el Fondo Ambiental Veracruzano.
    • Restauración de Ecosistemas y Conectividad, apoyado por el Fondo Golfo de México.
    • Planeación Territorial y Conservación.
    • Proyectos Productivos de café, vainilla y huertos de traspatio: 44 módulos de vainilla, tres de café y dos de hortalizas.
    • Fortalecimiento Comunitario.
  •  
    • Ecotecnias, apoyadas por el Fomento Social Banamex. Instalación de 446 estufas patsari, 135 letrinas secas, 129 sistemas sépticos y 70 fosas sépticas.

Especies protegidas

Puma, jaguar, oso hormiguero, viejo de monte, grisón, bosque mésofilo de montaña, bosque de encino, selva alta sub-perennifolia, bosque de helechos arborescentes.

Proyecto 3

Objetivo

Impulsar el desarrollo territorial sustentable del corredor costero Tamiahua, utilizando como plataforma los fundamentos del programa concurrente de Pago por Servicios Ambientales por conservación de la biodiversidad.

Programas

    • Programa de Pago por Servicios Ambientales por conservación de la biodiversidad a través de fondos concurrentes en el Corredor Costero del Municipio de Tamiahua, al norte de Veracruz. / Conservación de 2 779.98 ha de manglares, selvas medianas sub perennifolias, bosques de encinos tropicales y cuerpos de agua.
    • Planeación territorial y proyectos.
    • Proyecto custf (Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales) para restauración de manglares. Se espera un impacto total de 1 319 ha, así como reforestar 118.5 ha de manglar para recuperar cobertura vegetal.
    • Monitoreo comunitario de biodiversidad.
    • Manejo sostenible de humedales.

Especies protegidas

    • Humedales: manglar, popal, tular
    • Selva mediana sub perennifolia
    • Encinares tropicales
    • Boa o mazacuata (Boa constrictor)
    • Bejuquillo (Leptophis mexicanus)
    • Lagarto (Crocodrylus moreletii)
    • Iguana verde (Iguana iguana)
    • Garrobo (Ctenosaura acanthura)
    • Milano caracolero (Rostrhamus sociabilis)
    • Garza morena (Ardea herodias
    • Mangle tinto (Rhizophora mangle)
    • Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
    • Mangle prieto (Avicennia germinans)
    • Mangle botoncillo (Conocarpus erectus)
    • Cedro rojo (Cedrela odorata)
    • Cícada (Ceratozamia sp)

Aves Migratorias

    • Avetoro Norteño (Botaurus lentiginosus)
    • Ostero americano (Haematopus palliatus)
    • Pato chalcuan (Anas americana)
    • Rayador americano (Rynchops niger
    • Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax)
    • Zarapito pico largo (Numenius americanus)
    • Colorin siete colores (Passerina ciris)
    • Playero Semipalmeado (Calidris pusilla)
    • Garza Dedos Dorados (Egretta thula)

Video de Green TV

Título: Programa de Pago por Servicios Ambientales por conservación de la biodiversidad a través de fondos concurrentes en el Corredor Costero del Municipio de Tamiahua, norte de Veracruz, México.

Logros generales

    • Conservación de 6 500 ha: 3 500 dentro del Área Natural Protegida (anp) Sierra de Otontepec y 2 779 en el Corredor Costero de la Laguna de Tamiahua.
    • Restauración y protección de 31 ha de bosque ripario, que corresponde a un afluente del río Tuxpan, en la Sierra de Otontepec.
    • Mejora de manejo de potreros en 1 000 ha de área próxima a la Sierra de Otontepec.
    • Mediante un proceso de Planeación Territorial Participativa – Ordenamientos se impulsa el desarrollo territorial sustentable en 13 ejidos.
    • Establecimiento de 15 módulos productivos: nueve de vainilla, tres de café y dos de hortalizas.
    • Activación de dos centros operativos de vanguardia para la coordinación y ejecución de los programas y proyectos.
    • Un millar de familias beneficiadas (equivalente a 4 589 personas).
  •  
    • Sinergias con conafor, conanp, fsb, fmcn, giz, sedema